Introducción: Las redes sociales constituyen una fase ineludible en la comunicación per-sonal, social y, sobretodo, profesional y académica con su condición de plataformas dentro de la web 2.0, originan una auténtica revolución en la comunicación por su velocidad e inmediatez de transmisión, pasando de ser herramienta a fenómeno social. Nuestro país, el sector Salud y la temática de la Salud Ocupacional, no pueden estar ajenos al progreso científico. Objetivos: Demostrar experiencias en el manejo de las redes sociales, expresar su impacto en la visibilidad de la ciencia y explicar la convenien-cia de inscribirse en varias de ellas. Método: Se crearon perfiles de usuarios en ResearchGate, LinkedIn, Academia.edu y Google Scholar, así como un identificador único digital en ORCID. Se analizaron sus características particulares, indicaciones para la interacción, forma de incorporar, compartir y acceder a la información, secuencia del comportamiento de la visibilidad de la producción científica individual y colectiva, dinámica de sus indicadores y facilidades de intercambio con científicos e instituciones con intereses afines. Resultados: Existen diferencias sustanciales en el funcionamiento de las redes, posibi-lidades técnicas de gestionar la información de los usuarios de forma automática o incorporada ma-nualmente por ellos y en las estadísticas de visitas de perfiles, seguimientos, lecturas, citas y descarga de ficheros. Conclusiones: Se demuestran los beneficios de la incursión en las redes sociales académi-cas, su impacto en la visibilidad de la producción científica y la utilidad de incursionar en varias e inter-actuar entre ellas.